¿Qué es la Accesibilidad?

La Ley de Accesibilidad para la Ciudad de México, en su Artículo 3, Fracción I, define la accesibilidad como:

Las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad y personas con movilidad limitada, en igualdad de condiciones con las demás al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías, y a los servicios que se brindan en la Ciudad de México, garantizando su uso seguro, autónomo y cómodo. [1]

La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en su Artículo 2, define la accesibilidad como:

Las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.[2] 

La Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, en su Artículo 9, nos habla acerca de la accesibilidad:

Los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.

Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas a: a) Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo;

En la misma convención, en su Artículo 20, nos habla acerca de la Movilidad Personal, donde menciona que:

Los Estados Partes adoptarán medidas efectivas para asegurar que las personas con discapacidad gocen de movilidad personal con la mayor independencia posible, entre ellas.[3]

¿Qué implica ser un sistema Accesible?

Como parte del transporte de la Ciudad de México, Metrobús ha realizado cronológicamente un mejoramiento en el diseño accesible de cada uno de sus corredores. Al ser accesible, se caracteriza por ofrecer un transporte inclusivo para la diversidad de las personas de la CDMX que se trasladan cotidianamente. Metrobús se ha caracterizado por aplicar un “Diseño Universal” en cada uno de sus corredores.

La Ley de Accesibilidad para la Ciudad de México, en su Artículo 3, Fracción VII, hace alusión al diseño universal, donde se destaca:


El diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado de manera que tenga plenamente en cuenta su dignidad y diversidad. El diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad y personas con movilidad limitada cuando se necesiten, lo anterior con base en los siguientes principios: uso equitativo, uso flexible, uso simple o intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso.[4]




La Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, en su Artículo 2, define el Diseño Universal, como:

El diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.[5]

Metrobús es el transporte más accesible para la mayor parte de la población en la CDMX debido a su diseño universal. 

---

[1] Ley de Accesibilidad de para la Ciudad de México, última Reforma, noviembre de 2019. 

[2] Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Reforma, 2018. 

[3]Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad

[4] Ley de Accesibilidad para la Ciudad de México, última Reforma, noviembre de 2019.

[5] Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad

Foto: Persona ciega que utiliza perro de asistencia en su viaje dentro del sistema Metrobús. Estación Cuauhtémoc de Línea 3

Desde la construcción de la línea 2 del Sistema Metrobús, se reflejó la incorporación de criterios de accesibilidad y diseño universal en las instalaciones de este servicio de transporte. 

Accesibilidad en estaciones

Puerta de cortesía o garita. Gratuidad en el servicio
Rampas en banqueta y para ingreso a estación
Elevadores para sillas de ruedas 
Semáforos peatonales auditivos
Guía táctil para ciegos y débiles visuales
Placas Braille
Botones de alerta: acceso para personas con discapacidad y para conocer el próximo arribo de autobús de forma sonora dentro de la estación

Sanitarios universales


Accesibilidad en autobuses

Ingreso garantizado

Lugares exclusivos

Cinturón de seguridad (en corralillo para sillas de ruedas)

Señalética audio visual para indicar arribo de estación o el cierre de puertas
Alarma acústica
Pasamanos llamativos para débiles visuales

Foto: Persona con discapacidad en silla de ruedas antes de subir a unidad de Metrobús. Estación Coyuya de Línea 2

Es importante visualizar la importancia que implica convivir diariamente con las demás personas que hacen uso del diseño universal en el sistema.

No solo el diseño universal y la accesibilidad son importantes para ser incluyentes: la actitud colectiva empática para con las PcD, hace que la discapacidad se disuelva en los trayectos y recorridos que estos realizan a través de Metrobús. El ser humano es discapacitado, dependiendo del entorno en el que se desenvuelva.

Ya desde la década de los setentas el movimiento de “Independent Living” planteaba que el problema de la discapacidad no está en la persona con discapacidad, sino en las barreras psicológicas y físicas que levanta la sociedad y en la habitual rigidez de las estructuras de ayuda con que esta responde.

El “Independent Living” … [exige] la aplicación de una rehabilitación liberadora como paso necesario para la integración en la comunidad y llama a una lucha activa contra las barreras físicas y sociales como un derecho ciudadano intrínseco a la persona con discapacidad. [1]

Las personas debemos evitar ser parte de las barreras sociales para las personas con algún tipo de condición diferente al resto de la población.  

“En realidad, no existen personas discapacitadas, sólo personas con distintos grados de aptitud” 

Henry Viscandi


Dentro de nuestra cultura, el no saber convivir con personas diferentes provoca que las personas con discapacidad experimenten algún tipo de discriminación, incluso si cuentan con un transporte accesible como lo es Metrobús y su diseño universal.

El contacto de las personas con discapacidad con su comunidad detona su inclusión en el ámbito de la convivencia, el fortalecimiento de los lazos cotidianos en la comunidad, el disfrute de la colectividad y la formación de ciudadanía; se fortalece así el tejido social de la ciudad creando ambientes de encuentro incluyentes. [2] 

La Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, en su Artículo 17, Protección de la Integridad Personal, nos menciona que:

Toda persona con discapacidad tiene derecho a que se respete su integridad física y mental en igualdad de condiciones con las demás.[3]

Accesibilidad también es que el transporte público brinde uso universal para las personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad no deben ser sujetas a discriminación en el ejercicio de sus derechos de libertad de tránsito y libre desplazamiento.

El tener una discapacidad es la sexta causa más común de discriminación. [4]

25 de cada 100 personas discapacitadas en el país (mayores de 12 años) fueron víctimas de discriminación al menos una vez en el año...afirman ser mayormente rechazados en la vía y el transporte públicos, dentro de su familia y cuando requieren de algún servicio médico.[5]

“La Accesibilidad es una necesidad para las personas con discapacidad y una ventaja para todos los ciudadanos.” 

Arq. Enrique Rovira-Veleta.


---

[1] Álvarez Ruiz, Xosé Antón, “La función social de la publicidad de la ONCE. Cómo las campañas de la ONCE han conseguido cambiar las imágenes dominantes sobre las personas discapacitadas y acelerar su integración social”, 2001. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, págs. 48-50.

[2] Fuente: Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Tomo 3, Capítulo 11 Derecho a la Movilidad, 2016.

[3] Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad

[4] http://data.copred.cdmx.gob.mx/por-la-no-discriminacion/personas-con-discapacidad/

[5] https://www.eleconomista.com.mx/politica/Personas-con-discapacidad-el-grupo-mas-discriminado-en-Mexico--20190107-0049.html 
(Encuesta Nacional sobre Discriminación: 2017, INEGI).


#EnVerdadQuieresViajarEnMiLugar

¿Por qué las personas con discapacidad se sienten discriminadas cuando ocupan un transporte público? 

No se les ayuda cuando tienen dificultades, no se respetan los lugares de estacionamiento, falta de acceso y rampas, no hay transportes especiales, y por andar en silla de ruedas.[1]

Es de suma importancia el respeto, ayuda y el otorgamiento de asientos y elevadores reservados para personas con discapacidad y de la tercera edad, ya que de esta manera estamos aportando a que la movilidad de las PcD sea incluyente también a nivel social.

Recuerda que: 

En el Reglamento de Movilidad 2017, Artículo 161, Fracción XVIII, 

Se prohíbe a los usuarios del servicio público en su modalidad de Corredor de Transporte:
Viajar en zonas exclusivas para usuarios con discapacidad, personas de la tercera edad y mujeres, cuando la persona usuaria no se encuentre dentro de esa condición específica. 
---
De incumplir esta regla, se solicitará abandonar los espacios exclusivos. 
Se sancionará por desacato a la autoridad a quien se rehusé a abandonar la unidad.


Empatía es la clave para sensibilizarnos con respecto a ponernos en el lugar del otro, no es un privilegio, es una necesidad que surge de una condición en específico.

Existen diferentes tipos de perros de asistencia y de servicio que son una herramienta más para apoyar a las personas con diferente tipo de discapacidad en su trayecto por la ciudad en el transporte público. Estos mantienen también un lugar exclusivo en las unidades de Metrobús. Respeta su espacio.

El respeto a las áreas exclusivas para PcD, no solo se limita a un tema cívico, también es un asunto de seguridad.

Para las PcD que viajan en las unidades de Metrobús, les es más complicado reaccionar oportunamente en caso de algún accidente abordo, esto debido a sus condiciones. Por favor, respeta y cede los asientos reservados



¿Qué es un perro de asistencia? 
Aquel que está entrenado para ayudar y asistir a cualquier persona con discapacidad.
Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad define a los perros guía en su Fracción XVI; como aquellos que han sido certificados para el acompañamiento, conducción y auxilio de personas con discapacidad.[2]

¿Quiénes son los usuarios de perros de asistencia? 
Cualquier tipo de persona con alguna discapacidad o con alguna condición médica que requiera de asistencia para realizar actividades cotidianas.


Los perros de asistencia están entrenados y calificados para atender a personas con diferentes tipos de discapacidad y se catalogan de la siguiente manera:

Los perros guía o lazarillo. Asisten a personas con discapacidad visual. El perro se convierte en los ojos de la persona con discapacidad (guían a la persona, leen tráfico, señalan bordillos, etc.). Son perros de talla alta porque requieren llevar el arnés.
Perro de señalización de sonidos o perro de alarma para personas con discapacidad auditiva. Están entrenados para tocar físicamente a la persona y llevarla hacia la fuente de sonido. Se convierten en los oídos de la persona usuaria. Constantemente miran a la persona que están asistiendo. Razas de perros utilizadas: medianas y pequeñas.
Perro de alerta médica. Brinda apoyo a las personas con diabetes, crisis convulsivas, epilepsia, lyme, trastornos psicológicos o psicosociales. La mayoría de las razas son admitidas a excepción de las razas de guardia y defensa.
Perro para discapacidad motora o movilidad limitada. Dan asistencia a personas con cualquier tipo de discapacidad motriz limitante en sus movimientos que usen sillas de ruedas, muletas o bastón. El perro puede apoyar a sus traslados, mantener el equilibrio y actividades diarias como encender la luz, abrir o cerrar puertas, llevar objetos o prendas, etc. Razas que garantizan condiciones físicas y de temperamento.
Perro TEA (trastorno del espectro autista-discapacidad intelectual) o de asistencia en autismo. Brinda apoyo y asistencia a personas con autismo en la contención de crisis, ansiedad o seguridad ante las huidas. Generan una conexión y seguridad. Ayudan más en casa y casi no están en la calle. Razas que garantizan condiciones físicas y de temperamento.


Cuando el perro está realizando su trabajo, debemos considerar lo siguiente: 

  1. No acariciar ni llamar a un perro de asistencia sin el permiso del dueño. Puedes distraer al animal de las funciones que se le han encomendado.
  2. Si quieres saludarlo, primero pregunta a la persona que lo lleva si puedes hacerlo. El perro siempre va a la izquierda de su dueño, es conveniente acercarse a la persona por la derecha.
  3. Si quieres darle una indicación a una persona con perro de asistencia, nunca jales al perro de la correa o el arnés, sólo puede hacerlo el dueño
  4. El perro de asistencia es los ojos y oídos de la persona, no les niegues el acceso en el transporte público.
  5. Ubica a la persona con discapacidad y al perro de asistencia en algún lugar accesible y seguro.


NO EXISTE PERRO DE AYUDA EMOCIONAL, ESE ES EL QUE SE TIENE EN CASA.

---

[1] http://data.copred.cdmx.gob.mx/por-la-no-discriminacion/personas-con-discapacidad/

[2] Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Reforma, 2018.

#MetrobúsParaTodos

Date cuenta, todas las personas estamos expuestas a adquirir algún tipo de discapacidad, mira las cifras.

6% de la población mexicana, (aproximadamente 7.1 millones de personas), manifestaron tener algún tipo de discapacidad.

Todas las personas estamos expuestas a adquirir algún tipo de discapacidad a lo largo de nuestra vida; las causas principales son: algún tipo de enfermedad (41%), la edad avanzada (33%), el nacimiento (11%), los accidentes (9%) y la violencia (0.6%).[1]

Los porcentajes por tipo de discapacidad en el Distrito Federal en 2010, hoy Ciudad de México, son: caminar o moverse 60.2 %; ver 25%; hablar o comunicarse 7.4 %; escuchar 12.9 %; atender el cuidado personal 6.6. %; poner atención o aprender 4.4 %; mental  9.2 %.[2]

¿Sabías que existen diferentes tipos de discapacidad? 

Discapacidad Física
Es la secuela o malformación que deriva de una afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, dando como resultado alteraciones en el control del movimiento y la postura, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.[3]
La discapacidad más frecuente es la motriz, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las dificultades para ver y caminar son las más frecuentes, mientras que las menos reportadas son las de habla o comunicación.[4]
La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa que afecta principalmente a los niños de 4 a 15 años causada por un virus llamado “poliovirus salvajes”.
El virus poliovirus, preferentemente infecta y destruye las neuronas motoras, lo cual causa debilidad muscular. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas).[5]


Discapacidad Sensorial Visual [6]
Es la deficiencia estructural o funcional de los órganos de la visión, audición, tacto, olfato y gusto, así como de las estructuras y funciones asociadas a cada uno de ellos, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
La menos conocida es la disminución parcial, que es de hecho, la más frecuente.
El envejecimiento de la población, aumentará el número de personas que corren el riesgo de padecer discapacidades visuales asociadas a la edad.[7]
Se estima que en el país hay 2 millones 237 mil personas con deficiencia visual y 415 mil 800 con ceguera.
No sólo los adultos tienen problemas de pérdida de visión; también los bebés, en especial los prematuros, pueden presentar retinopatía, principal causa de ceguera infantil.[8]


Discapacidad Auditiva [9]
Es la deficiencia estructural o funcional de los órganos de la visión, audición, tacto, olfato y gusto, así como de las estructuras y funciones asociadas a cada uno de ellos, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
Es también, un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el grado de pérdida de la audición en cada oído. Existen dos tipos:
Sordera: una deficiencia total o profunda.
Hipoacústica: tienen una deficiencia parcial, llegan a ocupar aparato electrónico que amplifica los sonidos.
En México 3 de cada mil recién nacidos presentan dificultades auditivas.
En México existen 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva, 34.4 %  tiene edad entre los 30 y 59 años, 47.4% son mayores de 60 años. [10]

Discapacidad Intelectual [11]
Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en la estructura del pensamiento razonado, como en la conducta adaptativa de la persona, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
En el 2010, declararon tener limitaciones para hablar o comunicarse 8.3% de la población con discapacidad del país. Así, este tipo de dificultad se ubica como la quinta en cuanto a la frecuencia entre el colectivo de personas con discapacidad.
El porcentaje de dificultad para poner atención o aprender es muy semejante entre hombres y mujeres: 4.8% frente a 4%. Asimismo, este tipo de dificultad es más frecuente entre los niños (15.9%) y los jóvenes (9.3%) con discapacidad que en adultos (2.9%) y los adultos mayores (2.3%) de igual condición. Es decir, se trata de un tipo de discapacidad presente en todas las edades, aunque característico de los grupos más jóvenes.
En el país sólo 4.4% reportan tener dificultad para poner atención o aprender cosas sencillas, lo cual significa que dicha limitación ocupa el último lugar entre los diferentes tipos de discapacidades o dificultades medidas.[12]

Discapacidad Mental [13]
Alteración o deficiencia en el sistema neuronal de una persona, que aunado a una sucesión de hechos que no puede manejar, detona un cambio en su comportamiento que dificulta su pleno desarrollo y convivencia social, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
En el 2010, declararon tener alguna limitación mental 8.5% de la población con discapacidad del país. Así, este tipo de dificultades ocupa el cuarto lugar en cuanto a la frecuencia entre el colectivo de personas con discapacidad.
Las dificultades mentales son más frecuentes entre los menores de 30 años: 23.8% de los jóvenes y 19.3% de los niños, siendo en los adultos mayores poco frecuente (2.5%).
Los hombres con discapacidad presentan un porcentaje más alto de dificultades mentales (8.9%) que en su contraparte femenina (7.4%).[14]
10 de octubre, día mundial de la salud mental. Un día para reflexionar acerca de la discapacidad psicosocial.


---

[1] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2014. Ficha temática, personas con discapacidad. 

[2] INEGI, La discapacidad en México, 2014. Censo 2010.

[3] Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Reforma, 2018.

[4] https://www.gob.mx/salud/prensa/492-discapacidad-motriz-la-mas-frecuente-en-el-pais#:~:text=La%20prevalencia%20de%20la%20discapacidad,por%20ciento%20en%20el%
20pa%C3%ADs.&text=La%20especialista%20dijo%20que%20de,de%203.8%20millones%20en%20mujeres INEGI, 2014.

[5] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/poliomielitis OMS.

[6] Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Reforma, 2018.

[7] Proyecto de Accesibilidad para personas con Discapacidad Visual, en el Metro de Santiago. Informe de situación actual y estado del arte. Datos de la OMS

[8] https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2019/10/10/en-mexico-hay-2-millones-237-mil-personas-con-deficiencia-visual-1593.html,
Jessica Xantomila jueves, 10 oct 2019.

[9] Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Reforma, 2018.

[10] Observatorio Tecnológico de la universidad de Guadalajara a solicitud del Clúster Ingeniería Biomédica. Boletín de Dispositivos Médicos, Discapacidad Auditiva, 2020.   

[11] Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Reforma, 2018.

[12] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Las personas con discapacidad en México: una visión al 2010 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.

[13] Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Reforma, 2018.

[14] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Las personas con discapacidad en México: una visión al 2010 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.

#EnQuéTePuedoAyudar

“La única discapacidad en la vida es una mala actitud” - Scott Hamilton

¿Sabías qué?... para mejorar la experiencia de viaje de las PCD en Metrobús existen dos preguntas de oro: ¿Necesitas ayuda? ¿Cómo puedo apoyarte?  

Nunca tomes la decisión de apoyar sin antes preguntar si es necesario

¿Cómo puedo ayudar a una PcD visual en Metrobús?[1]

Preguntar a la persona con discapacidad visual si requiere apoyo, dirigiéndonos con voz firme, clara y segura, ya que puede ocurrir el riesgo que la voz se pierda cuando existen demasiados estímulos auditivos en el medio.

  • En caso de que la persona acepte la ayuda, preguntar de qué manera se puede apoyar, ya que probablemente requiera que se le indique un punto de referencia que le permita ubicar un lugar determinado, o bien podría precisar de acompañamiento o encaminamiento a un lugar específico.
  • No tocar a la PCD sin su autorización ni dirigir su bastón, pues forma parte de su espacio personal.
  • Es importante ser muy descriptivos con las acciones que se llevan a cabo, pues cuando se carece de referente visual, la descripción aporta datos y conocimientos de lo que sucede en el entorno, lo que proporciona una mayor confianza y seguridad a la PCD.
  • Dentro del concepto de lateralidad, es importante omitir términos como: aquí, allí, ahí, allá, y en su lugar utilizar palabras como: izquierda, derecha, adelante, atrás, arriba o abajo, por tratarse de referencias más exactas y menos ambiguas.
  • Cuando exista un asiento vacío, se podrá tomar la mano de la persona con previo aviso y colocar la misma en el respaldo, con esta acción la PCD visual ubicará perfectamente donde puede sentarse.
  • Al acompañar a una persona con discapacidad visual se debe ofrecer nuestro brazo, no tomar el suyo, y caminar medio paso delante de ella, advirtámosla de posibles obstáculos que se encuentren a su paso.
  • Mantener un entorno ordenado, evitando puertas entreabiertas y objetos fuera de su sitio. Informa a la persona ante cualquier cambio que se realice.
  • No ausentarse sin avisar.

¿Cómo puedo ayudar a una PcD motriz en Metrobús?

  • Las tecnologías de asistencia, como las sillas de ruedas y los bastones, son parte importante del espacio personal de sus usuarios. Nunca empujes o toques un apoyo de la movilidad sin pedir permiso previamente.
  • Mira a los ojos al momento de ofrecer tu ayuda. Has contacto visual y dirígete hacia la persona a quien pretendes apoyar.
  • Si la persona utiliza apoyo de muletas o bastón, no le sostengas por el brazo que utiliza para apoyarse, ya que le puedes provocar a perder el equilibrio y por consecuencia tener una caída.
  • Mantener una cierta distancia al momento de caminar a la par de esa persona o tener que rebasarle para no provocarle un tropiezo.
  • Si la persona utiliza silla al momento de empujarla es importante conducir de manera firme evitando que los movimientos realizados sean bruscos.
  • En compañía de una persona que camina despacio y/o utiliza muletas, ajustemos nuestro paso al suyo.
  • Para hablar con una persona en silla de ruedas, siempre que sea posible, situémonos de frente y a su misma altura.
  • Ofrece tu ayuda para transportar o alcanzar objetos, abrir puertas o ventanas, usar máquinas expendedoras, etc.
  • En caso que la persona utilice muletas, bastones o andador tener en cuenta que los mismos cumplen una función de apoyo, sostén y equilibrio, es recomendable dejar estos elementos siempre cerca de la persona.
  • Si desconocemos el manejo de alguna ayuda técnica (silla de ruedas, andador, teclados especiales, etc.), preguntémosle cómo ayudarla.
  • Nunca muevas la silla de ruedas sin antes pedir permiso a la persona, evita los movimientos bruscos y conduce firmemente.

¿Cómo puedo ayudar a una PcD Auditiva en Metrobús?

  • Sitúate en un lugar donde te puedan ver con claridad, háblale de cerca, de frente, a su altura y sin tapar la cara, ya sea con las manos o con cualquier objeto. Ten en cuenta que muchas personas con discapacidad auditiva no dominan la lectura labial y que la pérdida de información puede ser considerable.
  • Háblale siempre cuando te esté mirando. Las expresiones corporales, faciales y la lectura de los labios son muy importantes para completar los sonidos del habla.
  • Dirígete con naturalidad, ni muy deprisa ni muy despacio, vocaliza bien sin exagerar ni gritar. Puedes ayudarte con gestos y/o del uso de escritura para mencionar información crucial: palabras poco comunes, nombres, direcciones, horarios, fechas, etc.
  • Evita pasar rápidamente de un tema a otro; no hables de modo rudimentario o en argot; no te comuniques con palabras sueltas.
  • Se paciente en la comunicación. Si no te entiende, repite el mensaje o constrúyelo de otra forma más sencilla, pero correcta y con palabras de significado similar. Cuando te hable no trates de aparentar que la has entendido si no es así, si no hemos comprendido lo que nos dice, conviene hacérselo saber para que utilice otra manera de comunicarnos lo que desea.
  •  Cuando te dirijas a personas sordas usuarias de la Lengua de los Signos Española, utilízala directamente si la conoces, o bien solicita la presencia de un/a profesional de la interpretación (LSM). Ten en cuenta que cada país posee su propia Lengua de Signos.
  • En caso de entregar algún documento o impreso, cerciórate de su comprensión. Algunas personas sordas pueden presentar dificultades de lectoescritura.
  •  Desterrar del lenguaje el término “sordomudo”, la no utilización del habla no implica afectación de la misma.

¿Cómo puedo ayudar a una PcD Intelectual en Metrobús?

  • Tratémosla de acuerdo a su edad, pero adaptándonos a su capacidad.
  • Expresarnos usando un lenguaje sencillo, concreto y claro, asegurándonos de que nos ha comprendido. Seamos naturales y sencillos en nuestra manera de hablar a una persona con dificultades de comprensión.
  • En una conversación pueden responder lentamente, por lo que hay que darles tiempo para hacerlo. Sea paciente, flexible y muestre siempre apoyo. Verificar que la persona haya comprendido lo que se le ha indicado.
  • Procurar prestar atención a sus respuestas, para que se pueda adaptar la comunicación si fuera necesario.
  • Las personas con discapacidad intelectual tienen dificultad para adaptarse a los cambios, ya que éstos les provocan inseguridad. Es recomendable comentarle los cambios antes de que ocurran.

¿Cómo puedo ayudar a una PcD Mental/Psicosocial en Metrobús?

  • Una persona con trastorno mental tiene los mismos derechos que cualquier ciudadano y, por tanto, el trato debe ser de igual a igual, sin discriminación, sin abusar o aprovecharse de su debilidad, considerando que tiene las mismas capacidades para entender lo que se le propone o lo que se requiere de ella.
  • Mantén una comunicación clara, sin ambigüedades, evitando confusiones.
  • Evita situaciones que puedan generar estrés, como discusiones o críticas.
  • Cuando se dé una situación de nerviosismo o desconcierto, comenzar tranquilizándonos nosotros mismos.
  • Respeta sus silencios y su espacio vital.
  • Escucha a las personas y no las juzgues, estando a su lado aun cuando no se les comprenda o no se esté de acuerdo con ellas y aceptando las diferencias.
  • Obtener información, si conocemos y comprendemos lo que le pasa a la persona la podremos ayudar más y mejor.

---

[1] Cómo dirigirse adecuadamente a las personas con discapacidad, CERMI, Comunidad de Madrid.